MONOGRAFIA FINAL - GRUPO ANACONDA - 23 - 2

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL 

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN 




 

TRABAJO MONOGRÁFICO 

Exportación por Vía Aérea de Palta peruana 

 

Elaborado por: 

  • Campos Lozano, Jair 

20204003B 

  • Sifuentes Montalvo, Yhair 

20200023I 

  • Varas Toribio, Osama 

20200077A 

  • Vásquez Asenjo, Raúl 

20200237I 

  • Zacarias Huamán, Jesús 

20204082J 

 

Docente 

Mg. Ing. Gloria Teresita Huamani Huamani 

 

 

 

 

LIMA – PERÚ 

2023 

 

 

INDICE 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN 

 La palta peruana ha surgido como un producto emblemático en el ámbito de las exportaciones, consolidando al país como uno de los principales proveedores mundiales. El aumento de la demanda internacional ha propiciado un crecimiento significativo en la producción y comercialización de este fruto, convirtiéndolo en un pilar fundamental de la economía peruana. 

Este trabajo tiene como propósito indagar en los factores que han impulsado el éxito de la exportación de palta desde Perú, así como identificar los desafíos y oportunidades inherentes a este sector. Se centra en alcanzar los siguientes objetivos: 

El análisis se orienta hacia el estudio de la demanda y las tendencias en el mercado global de la palta. Esto implica identificar los principales países importadores, comprender las preferencias de los consumidores y reconocer las variaciones estacionales en la demanda. 

Se investigan los elementos que han contribuido al crecimiento y calidad de la producción de palta en el contexto peruano. Este análisis abarca aspectos como las variedades de cultivo, las prácticas agrícolas, la tecnología empleada y las condiciones climáticas favorables. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. CONTEXTUALIZACIÓN 

El Perú es uno de los principales productores y exportadores de palta a nivel mundial. Las principales regiones productoras incluyen Lima, La Libertad, Áncash, y otras zonas con condiciones climáticas favorables para el cultivo de paltas. En las últimas décadas, nuestro país ha experimentado un crecimiento constante en las exportaciones de palta; esto se ha visto reflejado en la demanda internacional la cual fue aumentando principalmente en mercados clave como Estados Unidos, Europa y Asia.  

La calidad de la palta peruana, especialmente de la variedad Hass, ha sido un factor clave en su éxito exportador. Los productores peruanos han implementado prácticas agrícolas de alta calidad y han cumplido con las normativas internacionales de seguridad alimentaria para acceder a mercados exigentes.  

La ubicación geográfica de Perú y las diversas zonas climáticas le permiten ofrecer paltas durante todo el año. Esta capacidad de suministro constante ha fortalecido su posición en el mercado internacional, en el cual la consistencia de la oferta es crucial para el éxito comercial.  

 

Figura 1. Exportación de la Palta en el mundo. Fuente: SUNAT 

  1. Evolución del mercado mundial y nacional de Palta 

En el 2022, las exportaciones peruanas de palta fresca acumularon US$ 887.5 millones, posicionándose, como el tercer proveedor mundial. EE. UU fue el principal comprador mundial de palta fresca concentrando el 42.9% de las compras totales, seguido de Países Bajos y Francia.  

Entre los mercados con montos de importación mayores a US$ 10.0 millones, Eslovenia e Irlanda fueron los más dinámicos al registrar crecimientos de 63% y 18.5% respectivamente, en comparación al año anterior.  

La exportación de Palta por parte del Perú en los últimos 5 años se ha dividido de la siguiente forma según su presentación:  

 

Figura 2: Exportación de la Palta del Perú. Fuente: SUNAT 

La evolución de las exportaciones de Palta en el Perú es notable, actualmente se ve una mayor adopción de tecnologías en la producción y en la cadena de suministro para mejorar la eficiencia. Esto incluye sistemas de riesgo eficientes, tecnologías de monitoreo en tiempo real de los campos de cultivo y sistemas de gestión logística avanzados 

Respecto a los cambios de preferencia por parte del consumidor de palta, debemos tener en cuenta el alto grado de valoración que posee la palta debido a sus beneficios para la salud. Este alimento natural es rico en grasas saludables, vitaminas y minerales; para ello, la palta satisface la necesidad de que el alimento sea sabroso y a la vez sea un buen componente de dietas equilibradas. Un detalle no menor, es el estado en el que se encuentre la palta para su consumo, el consumidor se enfoca en la textura y la madurez de la fruta. 

 

Figura 3.  Evolución de las exportaciones de Palta. Fuente: SUNAT 

 

  1. Distribución de la exportación de la palta peruana, según la región:  

En el 2022, La Libertad fue la principal región exportadora de palta concentrando en 31.8% del valor total (US$ 310.1 millones); seguido de Lima (US$ 229.2 millones) y Lambayeque (US$ 171.9 millones). 

 

 

Figura 4. Exportación de Palta por departamento en 2022. Fuente: SUNAT, ADEX 

 

 

 

  1. INTEGRACIÓN VERTICAL 

La integración vertical en el sector de la palta peruana implica la consolidación de diversas etapas de la cadena de valor bajo una única entidad o colaboración estratégica entre actores clave. 

  1. Producción Agrícola 

Es un proceso complejo que involucra diversas prácticas agronómicas y tecnologías para optimizar la productividad y la calidad de la fruta. Por ejemplo, la palta es cultivada en regiones que ofrecen condiciones ideales y suelos bien drenados.  

Por lo general, los campos de cultivo de palta se encuentran a altitudes que van desde el nivel del mar hasta unos 2000 metros. Algunas de las prácticas agronómicas que se aplican son los sistemas de riego eficientes, como el riego por goteo, de esta manera las paltas reciben la cantidad adecuada de agua sin desperdiciar recursos, algo crucial para prevenir problemas como el rajado de la cáscara.  

Otra técnica es la poda, la cual contribuye al desarrollo saludable de la planta y a la formación de una copa equilibrada. Es esencial para facilitar la penetración de la luz solar y mejorar la aireación, reduciendo así el riesgo de enfermedades.  

Respecto al control de plagas, se utilizan métodos de control biológico para reducir en lo posible el uso de pesticidas químicos.  

 

Figura 5. Producción Agrícola de palta. 

  1. Procesamiento y Empaque  

Se emplean criterios rigurosos para seleccionar paltas de alta calidad. Estos criterios incluyen la textura de la piel, el tamaño, la forma y la consistencia de la pulpa. Las paltas seleccionadas deben cumplir con estándares específicos para garantizar la satisfacción del consumidor.  

Muchas instalaciones utilizan sistemas de visión por computadora para la clasificación automática de paltas, estos sistemas identifican tamaño, forma, imperfecciones en la piel, entre otras características. También se hace empleo de calibradores electrónicos, los cuales miden y clasifican las paltas según su tamaño; de esta manera, se asegura uniformidad en los lotes y facilita el empaquetado.  

De acuerdo al procesamiento, las paltas son lavadas y desinfectadas para eliminar cualquier residuo de suciedad o microorganismos en la superficie. El secado de las paltas, previo al empaque, ayuda a prevenir la proliferación de hongos y bacterias durante el transporte.  

Al momento de empacar las órdenes con la cantidad de paltas requeridas, se emplean cajas o contenedores de cartón resistente para evitar daños mecánicos. Algunos exportadores hacen uso de tecnologías de CAM o CA para prolongar la vida útil de las paltas, estos sistemas controlan los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y humedad que ralentice el proceso de maduración de la fruta y mantenga la frescura en ella el mayor tiempo posible. Asimismo, algunos empaques utilizan nanotecnología para crear recubrimientos protectores que prolongan la vida útil del producto.  

 

Figura 6. Procesamiento de la palta 

  1. Logística y Distribución  

La red logística para la distribución de paltas peruanas es fundamental para garantizar que la fruta llegue a los mercados nacionales e internacionales de manera eficiente y en óptimas condiciones.  

Pasada la etapa de cosecha y procesamiento, sigue el transporte de las paltas producidas a los diferentes centros de distribución, los cuales están estratégicamente ubicados. Las paltas se transportan por carretera desde los centros de distribución hasta los puertos de exportación, los cuales pueden ser marítimos o aéreos, aunque la vía marítima sea la opción predominante. Estos camiones son refrigerados para mantener la temperatura de la fruta y evitar que madure prematuramente.  

Algunos de los cuidados que se realizan son el control de humedad que evita la deshidratación de la palta y el control de temperatura, otro factor que participa en la aceleración del proceso de maduración del fruto proveniente del palto.  

 

Figura 7. Transporte y distribución de la palta 

 

 

  1. CADENA DE VALOR 

La cadena de valor de la palta Hass se resume en el siguiente gráfico, el cual consta de 7 principales actividades que resumen el recorrido de la palta desde que se planta hasta que se comercializa para los clientes finales. 

 

 

Figura 8. Cadena de valor del proceso de producción de palta 

Adicional a la información vista de la cadena de valor, podemos comparar nuestra cadena de valor nacional de la palta con las internacionales como se muestra en la siguiente imagen. 

 

Figura 9. Cadena de valor del proceso de producción de palta 

 

 

  1. CADENA DE SUMINISTROS DE LA PALTA - PERÚ 

La cadena de suministro de la palta en Perú es un proceso complejo que involucra varias etapas, desde la producción en los campos hasta la distribución y exportación a nivel internacional. 

De manera general, las principales etapas en la cadena de suministro de la palta en el Perú son: 

  1. Producción en las Plantaciones 

  • Cultivo: Los agricultores peruanos cultivan palta en diferentes regiones del país, aprovechando las condiciones climáticas favorables para su crecimiento. 

  • Variedades: Perú produce una variedad de paltas, siendo la Hass una de las más comunes y populares. 

 

Figura 10. Plantaciones de palta 

  1. Cosecha 

  • Selección de Frutas: Las paltas son cosechadas cuando alcanzan la madurez adecuada. Se realiza una cuidadosa selección para garantizar la calidad del producto. 

 

Figura 11. Cosecha de palta 

  1. Empaque y Procesamiento 

  • Empaque: Las paltas son clasificadas y empaquetadas según su tamaño, calidad y grado de madurez. Se utilizan cajas y envases adecuados para el transporte. 

  • Procesamiento: Algunas paltas pueden ser procesadas para la obtención de pulpa o para la fabricación de productos derivados como guacamole. 

 

Figura 12. Procesamiento de palta Hass 

  1. Almacenamiento 

  • Centros de Acopio: Las paltas son transportadas a centros de acopio donde se almacenan temporalmente antes de ser enviadas a los mercados locales o exportadas. 

 

Figura 13. Almacenamiento de palta 

  1. Distribución y Comercialización Local 

  • Mercados Locales: Parte de la producción se destina al mercado interno, donde las paltas son distribuidas a supermercados, mercados locales y otros puntos de venta. 

 

Figura 14. Comercialización de la palta 

  1. Exportación 

  • Puertos y Aeropuertos: Una gran parte de la producción peruana de palta se destina a la exportación. Los principales puertos y aeropuertos del país son utilizados para enviar las paltas a mercados internacionales. 

  • Empresas Exportadoras: Empresas especializadas en exportación se encargan de coordinar y gestionar el envío de paltas al extranjero. 

 

Figura 15. Exportación aérea de palta 

  1. Mercados Internacionales 

  • Distribuidores y Minoristas: Las paltas peruanas llegan a distribuidores y minoristas en diferentes países, donde son comercializadas en supermercados, mercados locales y otros puntos de venta. 

  • Consumidores Finales: Las paltas son finalmente adquiridas por los consumidores finales en los países de destino. 

 

Figura 16. Palta peruana en mercados internacionales 

 

 

  1. CADENA PRODUCTIVA 

La cadena productiva de la palta Hass consta de los siguientes 5 procesos: 

  1. Ubicación (Selección de plantones): 

Esta fase implica la cuidadosa selección de plantones de palta de alta calidad. Se evalúan factores como la salud de la planta, la resistencia a enfermedades y la adaptabilidad a las condiciones locales. 

  1. Manejo Agronómico: 

  • Preparación del Terreno: Preparación meticulosa del suelo para crear las condiciones óptimas para el crecimiento de los árboles de palta. 

  • Trazados y Marcados: Diseño y marcado del terreno para una distribución eficiente de los árboles, teniendo en cuenta el espacio necesario para un desarrollo saludable. 

  • Apertura de Hoyos: Excavación de hoyos en el suelo para la posterior plantación de los árboles de palta. 

  • Injerto: Proceso de injertar para garantizar variedades específicas y características deseables. 

  • Plantación: Colocación de los plantones en los hoyos preparados, asegurando una disposición adecuada y una profundidad correcta. 

  • Abonamiento del Fondo: Aplicación de fertilizantes alrededor de las raíces para proporcionar los nutrientes necesarios para un crecimiento saludable. 

  1. Para Plantación: 

  • Construcción de Coronas a Pie de Planta: Establecimiento de estructuras alrededor de la base de los árboles para proteger y favorecer el desarrollo de las raíces. 

  • Fertilización: Aplicación regular de fertilizantes para mantener un suministro constante de nutrientes durante todo el ciclo de vida de los árboles. 

  • Poda: Manejo de la forma y tamaño de los árboles mediante técnicas de poda para fomentar la producción de frutas de calidad. 

  • Riego: Suministro controlado de agua para satisfacer las necesidades hídricas de los árboles. 

  • Control Fitosanitario: Implementación de prácticas para prevenir y controlar enfermedades y plagas. 

  • Deshierbo: Eliminación de malas hierbas que podrían competir por recursos con los árboles de palta. 

  1. Cosecha y Selección: 

  • Cosecha: Recolecta de las paltas en el momento adecuado de madurez para garantizar la calidad del producto. 

  • Selección: Clasificación de las paltas recolectadas según criterios como tamaño, forma y calidad, asegurando la comercialización de frutas de alto estándar. 

  • Cada una de estas etapas es esencial para el éxito de la cadena productiva de palta, garantizando la obtención de frutas saludables y de calidad. 

 

 

Figura 17. Cadena productiva de la Palta Hass 

 

 

  1. PRODUCTO 

  1. Tipos de Palta 

Romero (2019) señala que el consumo de aguacate ha experimentado un incremento en los últimos años, atribuido a su sabor y valor nutricional. Ha ganado popularidad como alimento de tendencia en naciones avanzadas y ha generado mayor demanda entre los consumidores de países en desarrollo. Además, se destaca por ser una fruta rica en proteínas y por su alto contenido de aceites vegetales, lo que la hace una fuente calórica y grasa significativa, así como por sus propiedades antioxidantes. Se cree que estas características contribuyen a la reducción del riesgo de padecer cáncer y enfermedades cardíacas. 

Se reconoce las siguientes variedades de palta: 

  • Hass 

Son aquellos frutos de forma oval con tamaño mediano, su peso es entre 200 y 30 gramos. Corresponde a la variedad más importante en el mercado mundial y cuenta con buena resistencia. En el Perú, a mediados de los 90 se empezó a cultivar la palta. 

  •  Fuerte 

Es nativa de México, presenta características entre la raza mexicana y la guatemalteca, su peso es entre los 300 y 400 gr, su tamaño es de 10 a 12 cm. Asimismo, tienen poca fibra y semillas pequeñas, su contenido de aceite varía entre 18 y 26%.  

  • Nabal 

Su fruto redondo, de raza guatemalteca, tamaño medio con un peso de 450 a 550 grs. Su cáscara es ligeramente rugosa y gruesa; su color es verde oscuro con semilla pequeña, su pulpa es de buena calidad.  

  • Ettinger 

Su fruto de forma oval alargada presenta un tamaño mediano y tiene una cáscara lisa y color verde brillante; asimismo tiene una pulpa sin fibra de muy buena calidad. 

  • Edranol 

De acuerdo con, su árbol es de desarrollo medio, frutos piriformes, presenta cáscara rugosa color verde, de tamaño medio y peso oscila entre los 260 y 300 gr.; pulpa de buen sabor con un contenido de aceite de 22%.  

  • Bacón 

Su origen es de California, presenta una buena resistencia al frío; su fruto tiene forma oval y tiene un tamaño medio, su peso es entre 250 a 300 gr, tiene una cáscara verde, fina y brillante. 

  

  1. Distribución geográfica del cultivo y estacionalidad de la Palta 

Según información de Sierra Exportadora, los departamentos con mayor producción de palta a nivel nacional incluyen Piura, Áncash, La Libertad, Lima, Ica, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Junín y Moquegua. Se destaca que los meses con una producción más elevada de palta Hass son enero, marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto, mientras que en septiembre, octubre, noviembre y diciembre se registra una producción más reducida. 

Dentro de las características esenciales del producto que permiten su gran demanda, aceptación y adaptabilidad a los requerimientos y exigencias del consumidor en el mercado internacional, destacan las siguientes:  

  • Tamaño de fruta mediano, su peso oscila entre 200 y 300 gr. 

  • Pulpa cremosa con muy pocas fibras, exquisita palatabilidad. 

  • La semilla es de tamaño pequeño, forma esférica y adherida a la pulpa. 

  • La piel coriácea, rugosa y su color torna de verde al negro cuando la fruta se encuentra apta para consumo.  

  • Acepta la maduración con etileno. 

  • Alto contenido de potasio y reduce el nivel de colesterol. 

 

Dentro de los factores tangibles, podemos mencionar como factores clave: 

  • Se utiliza cajas de cartón corrugado de 4 Kg de capacidad (calibres grandes y medianos), y de 15 Kg (calibres pequeños) para fruta exportada a Europa. Para el mercado de Estados Unidos se utilizan cajas de 11.2 Kg de capacidad. En dichas cajas se incluye información sobre la variedad del producto, el precio, el calibre y el país de origen, así como información de trazabilidad, esto es, la fecha de proceso, la planta de empaque, la variedad, el lote y el productor.  

  • Empleo de Jabas plásticas de 20 kilogramos. 

  • Contar con certificaciones internacional como ISO 9001:2000, y la ISO 14001 (cuidado ambiental). Posee las certificaciones fitosanitarias que requiere el mercado de la Unión Europea. 

  • Los envíos de palta Hass para consumo como fruta fresca se realizan vía marítima en contenedores con atmósfera controlada de 20 Tm cada uno, los cuales cuentan con sistemas de atmósferas controladas que tienen como función preservar al máximo la calidad de la fruta, y evitar su deterioro y/o maduración para llegar en condiciones óptimas al destino. 

  • Empleo de la marca Hass como sinónimo de calidad, excelente imagen y reconocimiento mundial. El transporte, mayormente, se da por vía marítima a través del puerto del Callao, el cual tiene una duración de viaje de 25 días con una frecuencia de salida cada 14 días. 

  

  

 

 

  1. PROMOCIÓN 

A fin de impulsar las exportaciones de palta en el continente asiático, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) viene desarrollando distintas campañas de marketing en Japón y Corea del Sur. 

Tom Van Hees. señaló que la palta peruana sigue liderando el mercado europeo, pero aún hay un gran potencial de consumo y para poder llegar a este público lo esencial es incrementar la promoción y la información sobre la palta Hass. 

En tal sentido, indicó que la WAO tiene pensado como primer objetivo incrementar la promoción durante todo el año. “Queremos hacer campañas, promociones durante los 365 días del año y para ello necesitamos la participación de otros países, como Colombia, Israel, España, Chile y otros países para que trabajen con la WAO y organizar todas las actividades de promoción y comunicación”, expresó. 

Respecto a las campañas que realizan en Europa indicó que es muy diversa. Para este continente tienen tres niveles de campaña. 

  • Nivel Grande o de 360 grados, “es una campaña con todos los elementos, supermercados, afuera del establecimiento, on-line, con magazine y todas las actividades diferentes”. 

  • Nivel medio, “adentro de los supermercados, on-line, dos o tres temas”. 

  • Nivel pequeño, “a veces tienen que empezar campaña con supermercado, con retail, para empezar nuestras actividades. A veces hay mercados que no conocen WAO y por eso tenemos que empezar con algo pequeño para mejorar y subir a futuro”. 

  

 

 

  1. PLAZA 

La palta es considerada como uno de los principales productos de agroexportación del país, después de las uvas y los arándanos. Cabe señalar que Perú es el segundo exportador más importante de este fruto a nivel mundial después de México y el primero en Sudamérica. El año 2018 fue muy bueno para la palta, tanto en producción como nivel de exportación, logrando que más del 70% de lo producido vaya al mercado externo. 

Los principales destinos fueron Países Bajos, Estados Unidos, España y Reino Unido, que absorbieron el 86% de nuestras exportaciones. A pesar de ello, nuestros envíos alcanzan más de 30 naciones. Perú cuenta con acuerdos comerciales que facilitan la exportación de la palta, otorgando preferencias arancelarias. Es la variedad Hass la más exportada y ampliamente aceptada en numerosos mercados globales, reconocida por su sabor excepcional y la alta utilización de su pulpa. 

  1. Principales empresas exportadoras 

Son más de 300 empresas exportadoras de palta en el Perú. A continuación, el reporte de las 5 empresas top exportadoras. 

  • Avocado Packing Company S.A.C.: Empresa agroindustrial, con sede principal en Lima y también en Trujillo. Inició sus actividades en el 2013. Parte de la industria es venta al por mayor de productos frescos, principalmente la palta 

  • Sociedad Agrícola Drokasa S.A. (Drokasa): Empresa agroindustrial, dedicada al cultivo, empaque y exportación de frutas y hortalizas frescas (palta, espárrago, uva, arándano), y forma parte de la cadena logística de comercio internacional. 

  • Agrícola Cerro Prieto S.A.C: Empresa localizada en La Libertad, dedicada a la producción, empaque y comercialización de productos agrícolas, tales como Palta Hass, Uva de Mesa, Espárrago Verde y Arándano. 

  • Camposol S.A.: Empresa agroindustrial, cuyas operaciones se iniciaron en 1997 con la compra de sus primeras tierras en La Libertad, región ubicada en el norte del Perú, a 600 km de Lima. En ese mismo año, se adquirieron nuevas tierras en el Proyecto Especial Chavimochic mediante una subasta pública. La empresa cuenta con más de 25 000 hectáreas de tierras en las zonas de Chao, Virú y Piura, ubicadas en La Libertad y Piura, regiones del norte peruano. El complejo de Camposol está integrado por seis plantas de procesamiento, tres de las cuales son de conservas, dos de productos frescos y una de productos congelados. Además, es propietaria de una empresa de empaquetamiento de frutas (mangos, uvas y otros) y participa como socio de otra empresa en Piura. Sus productos principales son los arándanos, aguacates, mangos, uvas de mesa, mandarinas y langostinos. 

  • Camet Trading SAC: Empresa que en el 2017 realizó una alianza estratégica con Westfalia Fruit de Sudáfrica, proveedor multinacional de frutas subtropicales frescas. 

Exportación de palta 

Figura 18. 10 principales empresas exportadoras de palta del país en el 2018 

 

 

  1. PRECIO 

Inicialmente, se observa un patrón estacional ascendente en los precios globales, alcanzando 2.76 $/kg en el año 2019. Esta tendencia al alza se atribuye al aumento de la demanda en los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia. Esta estacionalidad guarda correspondencia con los ciclos estacionales del producto (Barria, 2019). La representación gráfica muestra que este aumento ha sido consistente en todos los mercados principales, destacando el mercado alemán por presentar los precios de importación más altos. 

 

Figura 17. Precio del producto en los mercados principales 

Respecto a los principales mercados que son consumidores de la palta peruana mostrados. Si bien comparte con los principales destinos de exportación mostrados en el gráfico anterior. La diferencia es a través de la presencia del mercado asiático como Japón y China, los cuales presentan precios de importación mucho mayores a los otros mercados analizados, los cuales han venido creciendo como los demás oscilando entre los 3 $/kg en promedio. 

 

Figura 18. Variación de los precios del producto en los mercados principales 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

 

 

  • Ministerio de Agricultura [Dirección General de Información Agraria]. (2008). Estudio de palta en el Perú y el mundo. Ministerio de Agricultura.  

 

 

  • Ministerio de Agricultura y Riego [Unidad de Inteligencia Comercial]. (2020). Análisis de mercado Palta (2015-2019). Ministerio de Agricultura y Riego. 

 

 

 

 

Comentarios